Voces
del
Conflicto









Casanare estuvo marcado por un conflicto cruel y sangriento. La limitación para relatar parte de la historia es que no hay escritos que retraten la violencia que padeció este Departamento. El país, no conoce los cruentos hechos que cobraron la vida de miles de personas. Aún persisten miedos y terror en algunas víctimas para contar su historia.

Nubia Castillo, presidenta del Centro de Historia de Casanare, facilitó un material que relata la historia de la violencia en Casanare, durante la década del 1.950. Esta se generó por cuenta de las guerrillas liberales de Guadalupe Salcedo que disputaban su lucha en contra del Ejército Nacional.



Voces del conflicto

En 1.952 aproximadamente se firma el proceso de paz, en el Hato Alcalá en San Luis de Palenque.


Voces del conflicto

En Casanare hizo presencia el entonces presidente Gustavo Rojas Pinilla hacia 1.953. Este militar entregó algunos bonos a los guerrilleros que dejaron sus armas.


Voces del conflicto

Un año más tarde, en 1.954 llega a Casanare, María Eugenia Rojas (hija del presidente), con la misión de crear el municipio de San Luis de Palenque, como resultado del proceso de paz pactado.


Voces del conflicto

En la década del 70 se genera una disputa de poderes entre la Policía, el Ejército y el Das Rural. Varias personas de la fuerza pública mueren y al final, en medio de un desfile militar por las calles de Yopal, los uniformados sellan un pacto de paz.


Voces del conflicto

Década del 90. La licenciada Nubia Castillo, presidenta del Centro de Historia de Casanare, explicó que el fenómeno del paramilitarismo se debió en parte a la riqueza con que cuenta Casanare, haciendo referencia a la ganadería, cultivos extensivos y al desarrollo petrolero. “Eso generó lucha de poderes y es lo que ha recrudecido el sistema de paramilitarismo y fue más fuerte que la misma presencia guerrillera“


Voces del conflicto

Lida Quevedo es aguazuleña, pese a que la violencia la condenó en vida, es una de las pocas personas que ha visibilizado la situación del conflicto. Ella, vivió en carne propia hechos atroces que aún no se han aclarado.


Voces del conflicto

La situación fue tan grave que había toque de queda hacia las 6:00 de la tarde. Nadie podía salir de un municipio a otro, o podía convertirse en objetivo militar. Paralelo a los hechos de violencia, aumentan en esta época, considerablemente los secuestros.


Voces del conflicto

Después del año 2.000, se generaron enfrentamientos territoriales entre grupos de las Farc, Eln y los grupos de autodefensas Campesinas de Casanare y el bloque Centauros del Urabá Antioqueño que llegan al departamento. El resultado, miles de casanareños muertos, otros miles desaparecidos e igual cantidad de familias destruidas.

Voces del conflicto

Estando vigente el imperio del terror, hubo muertos por chismes, por exigencias personales o por sospecha de colaborar con uno u otro grupo insurgente. Si alguien era acusado de ser colaborador de la guerrilla, lo asesinaban los paramilitares y viceversa. También hubo crímenes de importantes políticos como Emiro Sossa Pacheco.

Voces del conflicto

En la misma época, (comienzos del 2.000), se registraron los hechos más aberrantes. Sin saber que la violencia apenas estaba comenzando, miles de casanareños salieron a marchar por diferentes vías del departamento, pidiendo la paz.

Voces del conflicto

Mauricio Mojica llega a la Defensoría del Pueblo de Casanare en el 2.003. Describe el conflicto que se generó entre grupos de guerrilla y paramilitares. En su momento denunció cerca de 250 desapariciones y le dijeron que estaba desfasado. “Si estaba mal la cifra. Luego de un recorrido por el departamento la cifra subió a 2.500“


Voces del conflicto

Algunos de los personajes representativos que estuvieron secuestrados en la primera década del 2.000 fueron Fernando Fonseca, quien se desempeñaba como director de Corporinoquia; Misael Vaca Ramírez, obispo de la Diócesis de Yopal y varios trabajadores de las compañías petroleras.

En esa época, había exigencia de los grupos insurgentes que para liberar secuestrados, debía hacer presencia un medio de comunicación nacional.

Voces del conflicto

En el año 2005, en una vereda de Aguazul, se registró una masacre que dejó a una mujer sola, luego de que asesinos, llegaron hasta su finca y acribillaron a su esposo y a sus tres hijos.

Voces del conflicto

En el 2.005 se promulga la Ley de Justicia y Paz, dando espacio a que miembros de grupos armados al margen de la Ley, contribuyan a la paz nacional, garantizando los derechos de las víctimas a la verdad, justicia y reparación

Actualmente, en Casanare según la Agencia Colombiana para la Reintegración, se registran 898 desmovilizados, de los cuales, 815 han ingresados al programa y de esos, 244 han culminado su proceso.

Voces del conflicto

La historia de Casanare empieza a cambiar. Bajan los índices de secuestro; ahora es posible viajar entre municipios, sin temor. No son tan frecuentes las extorsiones. Hay Más cercanía de las Fuerzas Militares y de Policía con la comunidad.

Voces del conflicto

Hacia el año 2.007 el Defensor del Pueblo, Mauricio Mojica Flórez, empieza a denunciar asesinatos y desapariciones que fueron protagonizadas por militares. Más adelante, estos casos se denominaron falsos positivos.


Voces del conflicto

El 16 de abril de 2.009 el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, estuvo en Yopal, en la entrega de equipos y vehículos para la Policía Nacional. En el parque El Resurgimiento, Santos dijo que Casanare fue víctima de la violencia y de vejámenes, pero que recuperó a pasos agigantados su tranquilidad para concentrarse en bienestar y prosperidad, la base de cualquier progreso.


Voces del conflicto

Finalizando noviembre de 2.009 estuvo en Yopal, inaugurando la VIII División el general Fredy Padilla de León, comandante de las Fuerzas Militares. Esta unidad militar tiene como fin fortalecer las operaciones en el oriente colombiano. Su jurisdicción abarca los departamentos de Boyacá, Casanare, Arauca, Vichada y Guainia.


Voces del conflicto

El 29 de noviembre, el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez, realiza un consejo comunal en Yopal. Presenta avances de la política de seguridad democrática, pero dejó entrever que son graves los problemas con bandas criminales que surgen de un porcentaje de desmovilizados y de delincuencia común. La guerrilla continúa atacando a la población civil, en un hecho que hacia pocos días se había registrado en Pajarito con la quema de vehículos.


Voces del conflicto

Su caso es reciente, señalando que la época de la cruel violencia en Casanare, se registró a comienzos del 2000. A su hermano Jimmy Alirio Cruz Estupiñan, lo asesinaron el 2 de agosto 2010 cuando se dirigía a Sácama y fue detenido por alguien que se identificó como miembro de las FARC. Después de 5 años, no hay un resultado concluyente de la investigación.


Voces del conflicto

Andrés tiene 31 años, 17 de los cuales estuvo en la guerrilla. Llegó por una invitación a un paseo. No sabía que esa sería su condena a los 14 años. Andrés pasó 6 años planeando cómo escapar y nunca imaginó cuánto había avanzado el mundo. Con el programa de reintegración, este ciudadano tuvo una nueva oportunidad. Hoy en día estudia, trabaja y le da gracias a la vida por darle la posibilidad de ser libre.


Voces del conflicto

Día de las víctimas. En el 2.014, en la Asamblea, por una iniciativa de la Gobernación de Casanare y la Agencia Colombiana para la Reintegración, se produjo un hecho sin precedentes. Los victimarios, enviaron mensajes a sus victimas, pidiendo perdón.

Voces del conflicto

Hoy en día, De manera simbólica, para subsanar los crímenes cometidos por militares, altos oficiales de la Institución, piden perdón en una ceremonia pública a los familiares de las victimas de la violencia. Este hecho se produjo en enero del 2.015.

Voces del conflicto

Por primera vez en la historia, Casanare tuvo un reconocimiento por trabajar con distintos programas, a favor de las víctimas del conflicto armado, como lo dio a conocer Paula Gaviria, directora de la Unidad Nacional de Víctimas.


Voces del conflicto

La Gobernación de Casanare, ha participado en el trabajo que se ha realizado con más de 15 instituciones, para mitigar en alguna medida, el daño que han sufrido las víctimas. Pese a la limitación de recursos, ha habido un avance significativo en temas Salud, Vivienda, Agricultura y Educación, entre otros.

Voces del conflicto

Marlene Gutiérrez Oropeza, secretaria de Gobierno de Casanare, no escapó a la crueldad de la violencia. Su decisión fue salir adelante, estudiar y poder ayudar a personas que por alguna situación, requieren su apoyo. Dice que su estudio y el aferrarse a Dios, fue la salida a un mundo de lleno de oportunidades y ganas de vivir.


Voces del conflicto

Lida Quevedo continúa buscando alternativas en distintos municipios, para que los alcaldes, contemplen a las víctimas en sus planes de gobierno. Lucha porque haya una verdadera atención integral a las víctimas del conflicto, trabajando desde su fundación “Yovany Quevedo, Lazos de Vida“.


Voces del conflicto

Declaración de
Compromiso público









De un Grupo de Periodistas de Casanare a la Comunidad del Departamento, en la conmemoración del Día Nacional de las Víctimas y como parte de un compromiso individual de apoyo a las iniciativas y esfuerzos por la Paz y la Reconciliación de Colombia.



Ver declaración

Voces
del
Conflicto









Para que nunca vuelva a ocurrir, es necesario desde ahora, desde ya, solidarizarnos con quienes padecen la calidad de victimas del conflicto.